Ordenamiento Territorial
Plan Anual de Contratación
Plan Operativo Anual
Institucional
Presupuestaria
Ínfimas cuantias
y Proyectos
Institucionales
Ordenamiento Territorial
Plan Anual de Contratación
Plan Operativo Anual
Institucional
Presupuestaria
Ínfimas cuantias
y Proyectos
Institucionales
Actividades económicas
Dentro de las actividades económicas más importantes y tradicionales en las parroquias del noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, de manera específica en Gualea, Pacto y Nanegal, se encuentra el cultivo de caña de azúcar y la producción de panela en polvo y bloque (tapas)), como también del aguardiente, entre los territorios han estado vigentes condiciones diferenciadoras, inequitativas y poco sostenibles con el medio ambiente.
Este hecho, y la necesidad de implementar límites a las propiedades, impulsaron el auge de la producción de caña de azúcar en la parroquia, ya sea como panela o aguardiente, producción que fue afectada por coyunturas sociales que se vivían a través de la ley de estancos y la dolarización. Para la segunda mitad del siglo XX, la apertura de la vía Calacalí – La Independencia, permitió el incremento de la producción de caña y se trasladó a más lugares del noroccidente de Pichincha.
Otros productos que se cultivan dentro de la parroquia es el café. En los últimos años, la COFENAC (Consejo Cafetalero Nacional) ha identificado al noroccidente de Pichincha, como uno de los mejores sitios del país para la producción de café especial, lo que ha motivado a los productores a ampliar sus cafetales, mejorar la productividad y fortalecer la organización Existen otro producto que se cultivan para el autoconsumo, estos productos son plátano, yuca, verde, frijol, achiote, algunas legumbres y verduras, y frutas como la naranja, guayaba, papaya, limón, mandarina y lima.
Sin embargo, en el sistema de huertas para el autoconsumo familiar, se cultivan hortalizas como lechuga, tomate, cilantro, coles, etc. Estos productos de consumo familiar son abonados de manera natural, no se utilizan químicos. Las superficies destinadas para los cultivos de autoconsumo son huertas pequeñas de menos de 100 m² y que no sobrepasan los 200 m². Las huertas están ubicadas en las parcelas cercanas a las viviendas. La producción del autoconsumo aún es reducida y los productos no se destinan a la venta. Son muy pocas las personas que mantienen sus huertos, porque no reciben ayuda de actores externos que les proporcionen semillas o plásticos. Según algunos pobladores esta actividad puede ampliarse y de alguna manera, puede contribuir a reducir la presencia e intervención de intermediarios
El sistema productivo de Gualea presenta varias actividades productivas entre las que podemos destacar la agricultura, ganadería, piscicultura. Una de las actividades económicas más importante es la elaboración de panela que sin embargo no cuenta con fuentes directas de comercialización y tampoco se incrementa su valor agregado, en este acápite se mostrará lo concerniente al sistema económico y productivo de Gualea.
Agricultura
En la agricultura los principales cultivos tradicionales de la Parroquia son caña de azúcar, plátano, yuca, zanahoria blanca (productos permanentes durante todo el año).
El maíz, fréjol, aguacate, café. Cítricos como naranja y limones; y entre las frutas se encuentran: mandarina, papaya, naranjilla, guayaba y pitahaya. Como también, pero en pocas cantidades, legumbres y hortaliza.
Ganadería
Gualea cuenta con ganado de engorde y de leche, aunque predomina el ganado de leche; la producción es permanente durante todo el año, sin embargo, esta producción puede variar según las épocas del año, por ejemplo, en verano la producción de leche disminuye, por tanto, los precios en el mercado tienden a modificarse.
En el caso del sector lechero, no hay procesamiento de derivados con equipos industriales, sólo artesanalmente para consumo doméstico. Desde hace tres años, varias personas que tienen ganado de carne venden de manera directa a una procesadora y distribuidora de carne que se encuentra ubicada en la parroquia de Llano Chico y Calacalí, donde es faenado y a su vez se encarga de entregar en el mercado de Cotocollao o a tercenas en la ciudad de Quito.
En el caso de los derivados de la leche, recién se está empezando a procesar productos como el queso, yogurt y manjar. El procesamiento aún es artesanal. Considerando que la producción ganadera de carne y leche, ha sido una actividad relevante e influyente en el cambio del territorio de Gualea, en el siguiente capítulo se va a evidenciar, las diferencias y similitudes que existen en torno a esta actividad según las parroquias que conforman también el Noroccidente de Quito, tomando en cuenta que en general, la ganadería ha sido parte de un proceso fundamental de la economía local de estas zonas, sin olvidar, que la explotación y expansión de la ganadería bovina se remonta hacia la década de los 90 como una alternativa de producción frente a la baja en el precio y a las limitantes en el manejo de la caña de azúcar.
Tambien existe criaderos en menor escala de cuye, gallinas, chanchos que sirven para el consumo internos, principalmente en fiestas de la parroquia o sus barrios.
Actividad Pesquera
En Urcutambo 12 familias se han organizado para producir tilapia roja y negra. Es un proyecto reciente de aproximadamente un año, con 6 piscinas de 3x6m, con capacidad para sembrar 2000 alevines por piscina. Para la comercialización reciben el apoyo del GADPP. En otras comunidades producen niveles muy bajos que son destinados para autoconsumo, complementando así la dieta familiar.
Actividad Minera
En la ciudad de Quito, se asignan 25,755 hectáreas para llevar a cabo actividades mineras. De este total, el 93% se dedica a la exploración y explotación de metales, mientras que el 7% se destina a la minería de no metales, incluyendo áridos y pétreos. Las áreas concesionadas para la extracción de metales se encuentran mayoritariamente ubicadas en las parroquias de Pacto y Gualea. (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2022)
Actividad Artesanal
No manifiestan identidad propia en el diseño y elaboración de artesanías. Sin embargo, en la Comunidad de «Las Tolas» hay talleres donde elaboran artesanías de tagua.
La Tagua, una especie de palma típica de la zona que por la belleza de su semilla luego de recogerlas en el bosque y secadas al sol son clasificadas y pulidas; con el apoyo de diferentes máquinas y la habilidad de los y las artesanos/as se establecen moldes y estilos de vistosos aretes y collares, adornos, animales.
Actividad Forestal
Es la actividad de aprovechar los recursos naturales de los bosques, como la madera, la leña, el corcho, los frutos, la caza, y la pesca.