Gualea

Gualea está ubicada en la provincia de Pichincha, en el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, en las estribaciones de la cordillera occidental, posee una superficie de 120,84 Km2. Limita al norte con la provincia de Imbabura, al sur con el cantón San Miguel de Los Bancos, al este con las parroquias Nanegal y Nanegalito y al oeste con la parroquia de Pacto. La altitud máxima es de 3278 msnm, media de 1340 msnm y mínima de 492 msnm., con una temperatura anual que fluctúa entre los 20 y 24 grados centígrados.

La parroquia tiene un total de 120,84 km², distribuidos en sus 12 barrios y una comuna, mismas que se detallan a continuación:

Gualea Centro, Manchuri, Gualea Cruz, Las Tolas, Urcutambo, Vista Hermosa, Bellavista, El Belén, San Luis Alto, San Luis Bajo, Guanábana, El Copal, Comuna El Porvenir.

A la parroquia de Gualea, por su ubicación geográfica le corresponden los ecosistemas de bosque Húmedo Pre-Montano y Muy Húmedo Pre-Montano. Su territorio forma parte de la región montañosa de Tumbes-Choco-Magdalena o formalmente llamada Choco-Darién- Este de Ecuador Hotspot, que tiene una longitud total de 1500 Km y una superficie de 274,597 km² y va desde valle de Magdalena en el noreste de Colombia atraviesa todo el Ecuador y termina en Tumbes Perú, esta región se considera como una de las 18 regiones de mayor biodiversidad y endemismo del mundo.

Sin embargo en la actualidad los pobladores de Gualea identifican que la mayor parte de su territorio le corresponde a zonas de pasto para ganado vacuno, quedando zonas de bosque nativo al norte de la parroquia en Riveras del río Chirapi en la comunidad de Bellavista Alto y Vista Hermosa, y en la parte sur en el sector de Las Tolas, además de la ganadería existe en menor proporción tierra dedicada a las actividades agrícolas donde se cultiva caña, zanahoria blanca, maíz y frutas tropicales como naranja, guayaba, guaba, etc.

Límites

Norte:  Provincia de Imbabura con el río Guayllabamba.

Sur:  Cantón San Miguel de los Bancos con el río Pachijal.

Este:  Parroquias Nanegal y Nanegalito con los ríos Tulipe y Alambi.

Oeste:  Parroquia Pacto con el río San José, Piripe, Chirapi.

Historia de la Parroquia

Gualea se deriva de la lengua cara o yumbo, de la raíz HUA que significa:  grande, y LEA o LEN que significa camote, es decir, camote grande, y el nombre probablemente deriva del hecho de que se cultiva una gran cantidad de este producto en el territorio.

Sus orígenes se remontan a los restos arqueológicos de la cultura Yumbo, población que se asentó en la parte montañosa del noroeste de los Andes del Norte en lo que hoy son las provincias de Cotopaxi, Pichincha e Imbabura. Dichos aborígenes establecieron vínculos comerciales, sociales y étnicos con los pueblos de la Sierra, pueblo que hoy son Mindo, Nanegal, Nanegalito, Gualea, Pacto y Calacalí pues aquí hay evidencia de tres tipos de organizaciones humanas, separadas en el tiempo y era culturalmente ajenos entre sí.

El 29 de mayo de 1861, Gualea se convierte en una parroquia rural del Cantón Quito, su actividad principal es la agrícola. Esta parroquia creció drásticamente si la comparamos con las comunidades de Pacto, Chontapamba y Nanegalito. El 7 de julio de 1951 la congregación de capuchinos la establecen como parroquia eclesiástica.

Un acontecimiento catastrófico que ocurrió desde 1660 debido a la erupción del volcán Pichincha cubre con una capa de ceniza con un grosor de más de 20cm, este hecho sería la ruina total de los Yumbos, siendo Tulipe la zona que fue la zona deshabitada. Para 1870 Tulipe comienza a tener población.

La causa por la que estos asentamientos humanos desaparecieron fue por la catastrófica erupción del volcán Pichincha. Sin embargo, los materiales culturales (cerámica, herramientas de piedra, huesos, conchas) aún existen y brindan evidencia para cada pueblo. En Gualea se pueden ver algunos restos arqueológicos del pueblo Yumbos, como los culuncos y las tolas que son terrazas en forma de pirámides truncadas. Para los Yumbos el agua era la fuente de vida, y como muestra de ellos en el centro ceremonial de Tulipe se encuentran en exposición siete piscinas con escalones descendentes en las que se realizaban las principales prácticas religiosas de iniciación, purificación y fecundidad, y toda la zona expresa la cultura asociada al culto a los dioses, animales y las fuerzas de la naturaleza, y sus entierros tienen lugar dentro de sus propias concepciones de la vida y la muerte. En 1530 los incas construyeron sus templos sobre las estructuras de los Yumbos, los verdaderos depredadores de la cultura andina, quienes formaron su propia jerarquía social y dioses. Los yumbos eran un pueblo agrícola y comercial, lo que les permitió vivir de las conquistas incas. En 1580, Gualea era el principal punto de comercio de los yumbos. En 1679, Fray Mercedario Joseph de Figueroa vino a Gualea como sacerdote para enseñar la nueva religión. Y ya, para 1735 y 1741, Pedro Vicente Maldonado y Sotomayor, geógrafo y científico de Riobamba, fue el encargado de abrir el camino que uniera Quito y Esmeraldas, marcando en sus mapas a los pueblos de Nanegal, Gualea y Mindo. En ese momento, Gualea estaba habitada por familias mestizas, y 10 familias de indígenas, cada una rindiendo tributo a su doctrina. Una forma de comercio era la venta de botijas y aguardiente embotellado, según el Real Manual de la Administración Principal del Aguardiente de Quito de 1818. Gualea se convirtió en parroquia del cantón Quito el 29 de mayo de 1861, habitada por pobladores dedicados a la elaboración de productos agrícolas. La Orden de los Capuchinos la convirtió en parroquia eclesiástica el 25 de agosto de 1951, mientras las comunidades de Pacto, Chontapamba y Nanegalito se desarrollaban lentamente, Gualea contaba entonces con 300 habitantes. La parroquia de Gualea tiene solo un 16% de bosque virgen debido a la deforestación masiva que comenzó a mediados del siglo XX para extraer madera para la exportación. Cuando los bosques se agotan, la mayor parte del territorio es ocupado por pastos y caña de azúcar. En 1985, el suelo fue utilizado para plantaciones de caña de azúcar y pastos para ganado, y aún hoy sigue vigente. (GAD Parroquial Gualea, 2020).